Entrevista a Guan Zitian

管子天 Guan Zitian nació en 1978 en una aldea en el norte de China. En la actualidad trabaja en Beijing como director de documentales y fotógrafo freelance. Algunas de las pocas palabras suyas que podemos encontrar en la red, pertenecen a su declaración de artista:

Purposeless.
Not for fortune nor for fame.
Shooting no beggars.
Shooting no handicapped.
Shooting no reluctant subjects.
Neither recording misfortune of life, nor violating the privacy of others.
Only reveling in an affection to nature and the sensations of life.

(Ni para la fortuna ni para la fama. / No fotografío mendigos. / No fotografío discapacitados. / No fotografío temas llamativos. / No para registrar las desgracias de la vida o violar la privacidad de otros. / Sólo para complacerme en el cariño por la naturaleza y las sensaciones de la vida.)

No hay mucha información sobre ti en internet. ¿Puedes contarnos brevemente cómo fueron tus inicios en la fotografía? ¿Te formaste como fotógrafo o eres autodidacta?

Creo que el hecho de fotografiar es algo muy personal. Normalmente suelo rechazar casi todas las invitaciones que me envían a eventos y concursos fotográficos.

Era mal estudiante y nunca fui a la universidad. Creo que la fotografía no tiene porqué estudiarse, pero sí requiere de alguien sensible y anhelante.

Quería sacar fotos porque deseaba tener una cámara. Para mi familia era un lujo tener una, así que durante mi infancia solo pude hacer un par de fotos. Más tarde compré una cámara compacta digital, con la que empecé a hacer fotos diariamente de la gente de mi alrededor. Con el tiempo, todo el mundo comenzó a decirme que era bueno en eso de hacer fotos. Por aquella época yo ni siquiera sabía lo que era una cámara profesional.

Shooting no beggars. Shooting no handicapped. Shooting no reluctant subjects. Neither recording misfortune of life, nor violating the privacy of others.” Éstas son algunas de las palabras que podemos leer en tu declaración de artista. ¿Por qué decides no retratar esa parte no tan “bonita” de la vida?

Personalmente, no quiero forzarme a mi mismo ni quiero forzar a otros.

En lo profundo de mi ser, admiro los ambientes melancólicos y desesperados, que no tienen porqué relacionarse necesariamente con la gente pobre. A pesar de ello, prefiero expresarme de forma velada. Respeto a las personas y sus sentimientos. La gente forma parte de mi trabajo, no quiero que mis fotografías supongan otro sufrimiento más añadido.

En tu obra abundan los retratos de niños en un entorno rural. ¿Qué hay de ti en estas fotografías?

Una vez decidí volver a mi aldea natal. Me desilusionó el hecho de ver cambios significativos. Cada vez había menos niños, y por tanto, menos vitalidad. Desde ese momento decidí volver para hacer fotos a los niños. En realidad lo que estaba haciendo era fotografiar mi propia infancia, mi nostalgia de aquella época. Aunque sé que ya pasó, todavía me cuesta dejarlo ir y pasar página.

¿Te has encontrado con problemas a la hora de fotografiar a ciertas personas, los niños, por ejemplo?

Lo más difícil sin lugar a dudas es mi pereza y mi procrastinación. Lo demás no es ningún problema. Hay demasiadas cosas que distraen mi atención.

En tu vertiente paisajística nos muestras grandes extensiones de terreno desnudo, la mayoría de las veces de entornos rurales. ¿Te interesa más mostrar esta China que la de las grandes ciudades?

Quizá es porque me gusta la sensación de libertad que da la extensión de un horizonte ilimitado. Sin embargo, cuando estoy en situación, siento que cada vez estamos más perdidos, solos, desesperados e ignorantes.

La verdad es que el ritmo de la construcción en China se ha disparado, pero para mi sigue siendo algo fallido. Los cambios temporales inesperados que están asimilando las ciudades chinas están provocando que pierdan su identidad. De hecho, una vez intenté hacer un resumen grabado para explorar este tema, pero no soy muy fan de sumergirme en la ciudad. No quise forzarme a meterme en eso.

¿Cómo compaginas el vídeo y la fotografía? ¿Hay algún medio que te guste más que otro? 

Soy director y así es como me gano la vida. Es algo que tengo que hacer, me guste o no. Pero la fotografía es otra historia, es lo que amo realmente. Por eso hago fotos sólamente de lo que me gusta (nunca para satisfacer mi reputación o mi propio beneficio).

¿Tienes algún fotógrafo de referencia?

No conozco muchos fotógrafos, y tampoco soy muy entusiasta de ver trabajos de grandes autores. Mis grandes influencias son la poesía, la literatura y el budismo.

Creo que la reflexión sobre la realidad y la vida es mi mejor mentora.

¿Qué opinas de la fotografía asiática actual? 

Tengo un conocimiento muy limitado de los círculos fotográficos. Sin embargo, he visto algunos trabajos de fotógrafos contemporáneos en Internet. Muchos de ellos están limitados por la fotografía en sí misma, en lugar de utilizarla como una herramienta para pensar.

Para mi hay dos niveles de fotografía. El primero supone simplemente un festín para la vista, y el segundo se sumerge en tu corazón.

Todas las técnicas se vuelven lamentables y triviales con el tiempo.

El tiempo filtrará todo y hará que se quede lo clásico.

Puedes leer la entrevista original en inglés aquí.

    • omar
    • 14 de diciembre de 2012

    Ahora si que entiendo,gracias.

  1. Qué maravilla. Leer este texto es alimento para el alma y los sentidos.

  2. Reblogged this on paulocacais and commented:
    Me encontré esta maravilla en el blog Siéntate y observa…

    • kike
    • 18 de diciembre de 2012

    Quedé sin palabras.

  1. No trackbacks yet.

¿Qué opinas?

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: