Posts Tagged ‘ Reino Unido ’

Jem Southam. Caminar el paisaje inglés

jem southam

Uno de los grandes placeres de la vida es caminar, ser capaz de dejar atrás el portal de casa y salir a pie y explorar.

(…) Caminar resulta también un maravilloso estímulo para pensar; observar el mundo con una cámara da al pensar una ventaja que encuentro enormemente gratificante. De modo que las imágenes que capto están imbuidas de mis pensamientos acerca de la vida, incluso si estos rara vez son obvios o accesibles.

jem southam

Los artistas pintan porque están impulsados por una adicción al acto y los problemas de la pintura y no por la idea de colgar algo en las paredes de una galería (o ésa es mi opinión). Yo hago fotografías porque estar al aire libre caminando, observando y pensando con una cámara e intentando arrancar una fotografía de la experiencia, es todo lo desafiante y excitante que mi vida puede llegar a ser. Todo el proceso de construir una serie de imágenes en una pieza coherente de trabajo aparece después. Exhibirlas es gratificante, cuando lo haces correctamente es importante, pero no es la verdadera razón por la que hacemos fotografías.

jem southam

Fotografío el paisaje británico porque es el que conozco y es en donde vivo. En 1975 decidí que aquí había suficiente material para fotografiar durante varias vidas. En el mismo año, inspirado por Richard Long y por Laurie Lee, caminé desde Berwick-upon-Tweed a mi casa en Bristol. Me llevó dos meses. Pasee por la región lo más fuera de las carreteras posible e hice unas pocas fotografías en blanco y negro, fotografías de paisaje de 35 mm. La idea era fotografiar el paisaje inglés de una forma lenta, lo que definitivamente hice. Pero la sorpresa real fue que no había casi nadie más allí. Prácticamente no me encontré a nadie, aparte de cuando pasaba por pueblos a por comida y refugio ocasional.

jem southam

Mi intención general artística es realizar un trabajo que explore cómo nuestra historia, nuestra memoria y nuestros sistemas de conocimiento influyen en nuestras respuestas a los sitios que habitamos, visitamos, creamos y soñamos.

jem southam

Lo primero es apegarse al lugar, lo que no es tarea fácil. No puedo simplemente salir y buscarlos, ellos llegan de alguna forma a mi vida. Yo digo que ellos me encuentran a mí. Los lugares encuentran su camino dentro de mi conciencia. Yo hago la primera foto y entonces quiero volver.

jem southam

Sobre mi estrategia, una vez elijo un sitio lo visito regularmente y poco a poco voy juntando un trabajo que responde a la lenta absorción del lugar gracias a las tomas de las fotografías, así como de las conversaciones con personas que viven por allí, la exploración de mapas, de otros documentos relacionados y demás.

(…) Ahora tengo como veinte lugares en los que estoy trabajando. Hace unos años tomé la decisión de que, una vez que empiece a trabajar en un determinada localización, la relación con el lugar nunca terminará. Puede llevar a un trabajo resuelto, o el trabajo se puede quedar invernando, pero mi relación con el lugar continuará. Por ejemplo, acabé The Red River en 1989, el libro fue publicado por Cornerhouse. A mediados de los 90 empecé a volver y, muy poco a poco, he estado haciendo nuevo trabajo allí.

jem southam

Desde los comienzos, siempre estoy pensando en cómo presentar el trabajo, en forma de exhibición, en forma de libro, o las dos al mismo tiempo. Por supuesto, esto influye en cómo las cosas se desarrollan pero tengo cuidado de permitir al trabajo crecer, si es necesario, más allá de los límites potenciales impuestos por estas formas.

jem southam

Tengo mucha suerte de haber trabajado solamente con unos pocos comisarios. Cada uno de ellos ha entendido muy bien lo que trato de hacer. Es una parte muy importante del proceso, también es tremendamente importante trabajar con un editor cuando uno está intentando hacer la edición del libro. Si tuviera que dar algún consejo, sería el encontrar las personas adecuadas con las que trabajar, y no pensar que nosotros mismos podemos resolver todo.

jem southam

Fuentes:

Seesaw Magazine

Agrupació Fotográfica Sarthou Carreres

Los cambios del mar, Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27-28/03/06.Low water 5.20pm© Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27-28/03/06. Marea baja, 5.20pm © Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27-28/03/06. High water 12 noon © Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27-28/03/06. Marea alta 12pm © Michael Marten

En el año 2003 estaba buscando un proyecto fotográfico que explicara cómo el paisaje está constantemente cambiando, no por la actividad humana, sino por procesos naturales como el clima, la erosión o los cambios de estaciones. En el camino de vuelta hacia el sur desde Edimburgo me encontré con este pequeño puerto en la costa de Berwickshire, en el sureste de Escocia. No es visible desde la carretera, pero había un sendero que bajaba desde el acantilado y las rocas de abajo eran tentadoras. Cuando fui hacia abajo encontré un túnel de treinta metros hecho a mano que atravesaba las rocas areniscas y más allá el puerto, todo arena y piedrecillas con la marea baja. Me pase allí  el día entero tomando fotos con mi 5×4 Wista.

Harbour, Berwickshire. 22/0/05.Low water 11am, high water 6pm© Michael Marten

Harbour, Berwickshire. 22/0/05. Marea baja 11am; marea alta 6pm © Michael Marten

Cuando llegué a casa y revelé la película, vi que había tomado más o menos la misma escena de las rocas dentadas y curvadas de alrededor del puerto con la marea baja en la mañana y con la marea alta por la tarde. El contraste entre las fotos me fascinó, cómo al subir el mar cambiaba completamente la perspectiva y la sensibilidad del paisaje. Inmediatamente supe que había encontrado mi proyecto. Así, me dispuse a encontrar lugares donde hubiera un gran diferencia visual entre la marea baja y la alta, y en el proceso me convertiría en un estudiante de mareas.

Worms Head, Glamorgan. 25/06/05. Low water 4pm

Worms Head, Glamorgan. 25/06/05. Marea baja 4pm © Michael Marten

Worms Head, Glamorgan. 25/06/05. High water 9.45am © Michael Marten

Worms Head, Glamorgan. 25/06/05. Marea alta 9.45am © Michael Marten

Normalmente voy a una zona de la costa durante los cinco días en la que la marea es más alta. Intento salir un par de días antes, así puedo explorar el área y buscar localizaciones. Esto debe hacerse cuando la marea esta baja, así puede verse lo que va a ser cubierto y lo que va a dejarse ver cuando el mar suba y baje. Selecciono un número de posibles localizaciones sobre un boceto de la costa, a veces apartadas hasta 75 kilómetros unas de otras. Incluso, en las misma localización, a veces tengo dos o tres puntos de vista diferentes. Cuando el agua está alta es un periodo de tiempo muy ajetreado. Visualmente la marea está alta por una hora aproximadamente. En ese tiempo tengo que fotografiar diferentes tomas, y puede que en diferentes localizaciones, corriendo a pie o en coche de un sitio a otro. El tiempo de las mareas bajas tiende a ser más relajado, ya que el agua está lejos durante tres o incluso cuatro horas.

Grain, Kent. 20-21/02/08.Low water 5pm, high water 1pm© Michael Marten

Grain, Kent. 20-21/02/08. Marea baja, 5pm; marea alta, 1pm © Michael Marten

Cuando tomo la primera foto del par, marco la posición del trípode con palos, piedras o marcas en las rocas, así me puedo instalar en la misma posición seis horas más tarde o el día siguiente. También coloco un papel de calcar, cortado a 5×4 en la pantalla de la cámara y marco con un lápiz las principales líneas que se mantendrán sin cambiar cuando suba o baje la marea -puede ser una roca, la pared de un puerto, un cabo y por supuesto el horizonte. Esto me permite encuadrar la segunda imagen del díptico exactamente igual que la primera.

Bedruthan Steps, 25-31/08/07. Low water 2pm 4.30pm © Michael Marten

Bedruthan Steps, 25-31/08/07. Marea baja, 2pm © Michael Marten

Bedruthan Steps, 25-31/08/07.High water 4.30pm © Michael Marten

Bedruthan Steps, 25-31/08/07.
Marea alta, 4.30pm © Michael Marten

Al estudiar las mareas queda claro que a pesar de todo el poder del ser humano de dar forma, manipular y dañar el planeta, hay ciclos profundos que se mantienen fuera de nuestra influencia. En el proceso geológico y en muchos de otros procesos naturales, la tierra es más fuerte, sutil y persistente de lo que podamos llegar a imaginar.

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. Low water 12 noon © Michael Marte

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. Marea baja, 12pm © Michael Marte

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. High water 8pm © Michael Marten

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. Marea alta, 8pm © Michael Marten

Extraído de Camera Obscura por Michael Marten

Michael Marten. Los cambios del mar

Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27-28/03/06.Low water 5.20pm© Michael Marten

Michael Marten

Salmon fishery, Solway Firth. 27 and 28 March 2006. High water 12 noon © Michael Marten

En el año 2003 estaba buscando un proyecto fotográfico que explicara cómo el paisaje está constantemente cambiando, no por la actividad humana, sino por procesos naturales como el clima, la erosión o los cambios de estaciones. En el camino de vuelta hacia el sur desde Edimburgo me encontré con este pequeño puerto en la costa de Berwickshire, en el sureste de Escocia. No es visible desde la carretera, pero había un sendero que bajaba desde el acantilado y las rocas de abajo eran tentadoras. Cuando fui hacia abajo encontré un túnel de treinta metros hecho a mano que atravesaba las rocas areniscas y más allá el puerto, todo arena y piedrecillas con la marea baja. Me pase allí  el día entero tomando fotos con mi 5×4 Wista.

Michael Marten

Harbour, Berwickshire. 22 August 2005. Low water 11am, high water 6pm © Michael Marten

Cuando llegué a casa y revelé la película, vi que había tomado más o menos la misma escena de las rocas dentadas y curvadas de alrededor del puerto con la marea baja en la mañana y con la marea alta por la tarde. El contraste entre las fotos me fascinó, cómo al subir el mar cambiaba completamente la perspectiva y la sensibilidad del paisaje. Inmediatamente supe que había encontrado mi proyecto. Así, me dispuse a encontrar lugares donde hubiera un gran diferencia visual entre la marea baja y la alta, y en el proceso me convertiría en un estudiante de mareas.

Michael Marten

Worms Head, Glamorgan

Michael Marten

Worms Head, Glamorgan

Normalmente voy a una zona de la costa durante los cinco días en la que la marea es más alta. Intento salir un par de días antes, así puedo explorar el área y buscar localizaciones. Esto debe hacerse cuando la marea esta baja, así puede verse lo que va a ser cubierto y lo que va a dejarse ver cuando el mar suba y baje. Selecciono un número de posibles localizaciones sobre un boceto de la costa, a veces apartadas hasta 75 kilómetros unas de otras. Incluso, en las misma localización, a veces tengo dos o tres puntos de vista diferentes. Cuando el agua está alta es un periodo de tiempo muy ajetreado. Visualmente la marea está alta por una hora aproximadamente. En ese tiempo tengo que fotografiar diferentes tomas, y puede que en diferentes localizaciones, corriendo a pie o en coche de un sitio a otro. El tiempo de las mareas bajas tiende a ser más relajado, ya que el agua está lejos durante tres o incluso cuatro horas.

Michael Marten

Grain, Kent. 20 and 21 February 2008. Low water 5pm, high water 1pm © Michael Marten

Cuando tomo la primera foto del par, marco la posición del trípode con palos, piedras o marcas en las rocas, así me puedo instalar en la misma posición seis horas más tarde o el día siguiente. También coloco un papel de calcar, cortado a 5×4 en la pantalla de la cámara y marco con un lápiz las principales líneas que se mantendrán sin cambiar cuando suba o baje la marea -puede ser una roca, la pared de un puerto, un cabo y por supuesto el horizonte. Esto me permite encuadrar la segunda imagen del díptico exactamente igual que la primera.

Michael Marten

Bedruthan, Cornwall low water 2pm

Michael Marten

Bedruthan Steps, 25-31/08/07. High water 4.30pm © Michael Marten

Al estudiar las mareas queda claro que a pesar de todo el poder del ser humano de dar forma, manipular y dañar el planeta, hay ciclos profundos que se mantienen fuera de nuestra influencia. En el proceso geológico y en muchos de otros procesos naturales, la tierra es más fuerte, sutil y persistente de lo que podamos llegar a imaginar.

Michael Marten

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. Low water 12 noon © Michael Marte

Michael Marten

Porthcawl, Glamorgan. 17/05/07. High water 8pm © Michael Marten

Extraído de Camera Obscura por Michael Marten.

Paul Graham por Paul Graham (I). Rompiendo las reglas

A1, The Great North Road

A1, The Great North Road

Mi trabajo comienza leyendo y viajando. Disparo continuamente. Siempre lo he hecho (…) No tengo nada concreto en la cabeza. No intento hacer una fotografía que ilustre esa “gran idea”. Si no, no saldría. Simplemente doy vueltas cada día y fotografío. Veo tanta intensidad a mi alrededor que quiero atraparla, coger toda esa corriente, esa energía (…) Quiero llevar esa experiencia al mundo, ese momento maravilloso (…) Por buscar una analogía rápida, es como la imagen de un río. Lo ves y puedes sacar unas fotos preciosas. Puedes coger un poco de agua en una jarra y fotografiarla. Será bello. Pero cuando te metes dentro del río y te pones en medio y ves cómo el agua se separa para rodear tu cuerpo y luego unirse detrás de ti como si no existieras, como si nunca hubieras existido, es algo tan hermoso… Es hermoso ver cómo la vida se acerca a ti y te rodea, cómo te toca… eso es lo que quiero llevar a mis fotografías.

Recuerdo “descubrir “ la fotografía (…) Tenia 19 años, entré a una tienda de revistas y encontré Creative Camara, en ese tiempo una gran revista. Recuerdo el shock al ver fotografía seria. Fue una revelación (…) Es muy raro cuando inmediatamente sientes empatía hacia algo. Solo sientes que lo has entendido completamente, que resuena dentro de ti.

A1, The Great North Road

A1, The Great North Road

En cuatro años publiqué tres libros, A1, Beyond Caring, and Troubled Land, gracias a la ilimitada energía de la juventud, sin duda.

(…) The Great North Road se publico en 1983. Fue un viaje recorriendo la principal arteria del Reino Unido (…) trataba de mostrar la igualdad física de un territorio, de un paisaje, y la desigualdad de caracteres existentes a un lado y a otro de una autopista que parece normal pero que, sin embargo, delimitaba un espacio en conflicto.

(…) Formato grande en color, paisajes, retratos, edificios, etc. El libro resultó bastante ingrato a la tradición del blanco y negro. Se ha olvidado lo radical que era trabajar en color en el marco de la tradición documental social. Ahora es algo muy común. ¿Se preguntará la gente cual era el problema?

A1. The Great North Road

A1. The Great North Road

Beyong caring era una lucha verbal, de cierta forma se enfrentaba a la violencia que la economía tacherista  había hecho a una gran parte de la población  a los comienzos de los ochenta (…) Era mi situación personal. Yo estaba desempleado.

(…) La utilización del color en las fotografías de Beyond Caring restaban dramatismo a las escenas de parados y oficinas de empleos típicas de mi juventud. Si las hubiera hecho en blanco y negro, la lectura hubiera sido unívoca: es una fotografía crítica, es una escena trágica. No sé si lo mío es “fotografía artística” al uso, pero desde luego no es “fotoperiodismo”.

Beyong Caring

Beyong Caring

En 1985 di una charla a estudiantes de fotografía en la Escuela de Arte de Newport y uno de los profesores calificó Beyond caring como pernicioso. Con esto, yo creo que quería decir que era insultante al orden establecido de trabajo, que era usar una Leica, tomar fotos en blanco, y tener una manera de tomar fotos establecida.

Beyong Caring

Beyong Caring

Troubled Land trata sobre Irlanda del Norte (…) La primera vez que fui al Irlanda del Norte tomé todas aquellas fotografías de murales y de carros blindados bajando la calle, volví pensando que tenía todas aquellas fotografías grandiosas. Pero si eres honesto y autocrítico, que es un gran requerimiento, pronto te das cuenta que son como cualquier otra fotografía que hayas visto, esto es lo que me paso a mi. Entonces había una fotografía que no era como el resto. Fue esta casi ignorada fotografía. Fue la puerta, aquélla que uno tiene que abrir para reconocer, aprovechar y darse cuenta de su potencial.

Roundabout, Andersonstown, Belfast 1984Troubled Land

Roundabout, Andersonstown, Belfast 1984
Troubled Land

Roundabout, es una combinación de fotografía de paisaje y de guerra, usando pequeños y seductores paisajes para revelar los detalles (…) Donde simplemente se ve un sucio suburbio de la periferia de Belfast, donde todo parece banal, por lo menos para alguien familiarizado con la topología de las islas Británicas, entonces te das cuenta que las luces han sido reventadas, los posters están situados muy altos y nadie puede tocarlos, la rotonda está destrozada, hay un graffiti nacionalista en la valla; y finalmente ves los soldados, uno corriendo en la rotonda, otros en la parte derecha alejándose, metidos en una escena diaria. Así el inventario no es realmente correcto, lo que parece ordinario es bastante extraordinario.

(…) No era como se supone que se debe de encuadrar la acción en estas situaciones. No me había acercado al incidente, todo estaba distante y disperso (…) Se supone que tenías que estar allí, corriendo con el soldado en primera línea. Con estas imágenes me di cuenta que puedes hacer lo contrario. En vez correr con el soldado, puedes volverte atrás y mostrar el entorno.

(…) Tenía que retornar la acción en su contexto. Rompí muchas de la reglas no escritas.

Troubled Land

Troubled Land

Traté de recoger todos aquellos signos, nada inocentes, que marcan la ideología de un espacio. Por ejemplo, cómo los bordillos de un aparcamiento estaban pintados con una bandera unionista o republicana, en un gesto que parece simplemente decorativo pero que está cargado de una gran violencia.

Troubled Land

Troubled Land

Son pedazos de tierra en la cabeza de las personas. Unos lo ven como el Reino Unido, otro como Irlanda. No es una frontera física, sino psicológica, a pesar de que veamos ciertos “avisos”, ciertos “signos”, que indican qué y cómo considera cada uno el territorio en el que se encuentra.

(…) Es aún más notorio cuanto más absurdos son esos signos, como la imagen de un árbol centenario que debía medir treinta metros y sobre el que alguien se había tomado la molestia de atar una bandera, la Union Jack, en la última rama de lo más alto de su copa.

Troubled Land

Troubled Land

Algunas personas se quedaron muy preocupados con Troubled land, ahora es muy difícil imaginar la causa de todo esto. La manera de trabajar, mezclando fotografía de paisaje y guerra ahora está totalmente aceptada, hay muchos fotógrafos haciendo esto, Pero si volvemos atrás, la gente decía: “te estás pasando de la raya, estás mezclando reportaje y paisaje, es todo acerca de ti como artista, y no sobre el problema o el sitio”. Era una manera muy dura de criticarlo.

(…) Después de Troubled land fue invitado a numerosos territorios conflictivos y me ofrecieron muchas oportunidades de producir paisajes con detalles de conflictos secretos, en Sudáfrica, Israel, América Central y muchos lugares más. Podría haber repetido el mismo concepto durante mucho tiempo, pero para mi eso era como una muerte creativa. No pude hacer eso. Posiblemente hubiera estado mejor financiado de lo que estuve, pero no pude hacerlo.

(…) Para mejor o para peor, soy uno de esos artistas que cuando algo está  “probado” tiene que dejarlo ir y encontrar otro camino para enfrentarme a mi mismo.

Beyong Caring

Beyong Caring

Doy algunas clases en la universidad de Yale, y siempre les estoy diciendo a mis estudiantes: “No caer en la trampa de intentar hacer fotografías como las que se veis en las galerías. Se supone que deberíais estar haciendo aquellas que vamos a estar viendo dentro de diez años.” Tienes que encontrar algo único, interesante y diferente. Esto no significa que tengas que poner la cámara boca abajo, pero encuentra algo que te confunda, que no sea cómodo. En el momento en que parezca cómodo, seguro y que podría haber sido expuesto elegantemente en cualquier galería en la última década, entonces probablemente sea demasiado seguro.

(…) Se qué tipo de trabajo me fascina de fotografía  (…) donde la idea y la realidad chocan entre sí, donde la sensibilidad se une con lo efímero; eso es lo que me inspira, y es el legado al que aspiro a contribuir. Tal vez, a una escala muy básica, solo me hago la misma humilde pregunta que se han hecho tantos grandes fotógrafos antes que yo: «¿cómo es el mundo?».

Beyong Caring

Beyong Caring

Fuentes:

Esos relámpagos de cotidianidad. Entrevista con Paul Graham.

Paul Graham, Europe: America, Fundacion Botin, Spain, 2011.

Paul Graham, Contemporary Artists monograph, Phaidon Press, 1996.

Paul Graham, SteidlMACK, 2009.

A lo mejor también te interesan:

Paul Graham por Paul Graham (II). La fotografía viva

Citas: Paul Graham

Paul Graham habla sobre la fotografía

A %d blogueros les gusta esto: