Premios Unicef 2011
Ya han salido los premios Unicef 2011, entre ellos tenemos un español, JM López, que ha ganado el segundo. Aquí os dejo la traducción los textos que acompañan los tres primeros premios en la web de Unicef, donde también podéis ver las menciones de honor.
Primer Premio: ‘Niños de Sodoma’ de Kai Löffelbein
Estamos acostumbrados a recoger el papel usado, las botellas, etc. y llevar los aparatos electronicos a puntos de reciclaje o de vuelta al fabricante. Haciendo esto sentimos que administramos nuestros recursos sensatamente. (Aunque quizás no sea muy sensato seguir comprando cosas nuevas constantemente). Pero muchas veces no queda claro, a pesar de las prohibiciones legales, adónde van realmente nuestros aparatos. De acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidas, alrededor de 100.000 toneladas de residuos electrónicos se exportan, por ejemplo, de Alemania a África cada año.
‘Sodoma y Gomorra’ es cómo llaman a los vertederos de residuos tóxicos en el barrio Agbogbloshie de Accra, capital de Ghana. Es donde niños y adolescentes desmontan ordenadores, teléfonos móviles, televisiones y otros aparatos y queman los sistemas electrónicos para conseguir metales valiosos. El aire se llena de vapores nocivos; plomo, cadmio, zinc, cromo, niquel y otras sustancias químicas son emitidas dañando la salud de todo aquel que las inhala: dolores de cabeza, mareos, erupciones cutáneas y daños en el sistema nervioso son las consecuencias. Sin mencionar los residuos altamente tóxicos que contaminan la tierra. El fotógrafo alemán Kai Löffelbein ha sido testigo de toda la complejidad del problema: en teoría, el contenido de los residuos electrónicos como oro, plata y paladio se debería reciclar en países industrializados como materias primas valiosas. Y técnicamente, en gobierno ghanés debería prohibir la importación de este tipo de residuos. Pero no existe esa prohibición porque la gente puede hacer dinero comerciando con la chatarra. Pero, al final, todo se trata del principio de que ‘el que contamina paga’. Aquellos que crean el problema son los responsables de tratar los residuos de manera sostenible. Es nuestra responsabilidad.
Texto original y reportaje completo.
Segundo Premio: ‘Sequía, pobreza y hambre’ de JM López.
Marisela tiene seis años y medio y pesa 9 kg. Alex tiene seis meses y pesa 3 kg, Maira tiene dieciséis años y pesa 20kg. Son tres de los muchos niños que están por debajo de su peso en el este de Guatemala sufren de malnutrición severa en el llamado ‘corredor seco’. Debido a la falta de nutrientes vitales en los periodos más importantes de su crecimiento, estos niños sufren daños físicos y psíquicos irreversibles.
Durante su investigación en las provincias de Jalapa, Chiquimula y Zacapa, el fotógrafo español JM López se encontraba contínuamente con los mismos problemas: incremento de la sequía en las tierras ya de baja calidad de que disponen los campesinos debido al cambio climático y a las décadas de retraso en la reforma agraria. El 15 por ciento de la población todavía posee el 70 por ciento de las tierras de cultivo del país.
Aparte de las instituciones en las que JM López ha tomado fotos y de la ayuda médica temporal que provee de suministro de nutrientes, es obvio que la mejora sostenible de las condiciones de vida en Guatemala sólo se puede conseguir con un cambio estructural y político global. Por lo tanto, Unicef junto con organizaciones afiliadas y el gobierno guatemalteco tienen como objetivo reducir la malnutrición crónica en niños menores de cinco años en un 10% para el 2014 así como garantizar acceso a servicios médicos para niños y mujeres embarazadas. En concreto, esta campaña se centrará en 130 comunidades con los indicadores sociales más bajos y los mayores porcentajes de pobreza y de población rural indígena.
Texto original y reportaje completo.
Tercer Permio: ‘La línea de polio en la arena’ de Mary F. Calvert
Kano es la capital del estado con el mismo nombre en Nigeria. Poliomelitis, normalmente abreviado a polio y también llamado parálisis infaltil, es una enfermedad viral incurable. ¿Qué tienen que ver Kano y Polio entre ellas? En 2002, el fanatismo religioso islámico combinó la falta de conocimiento con una campaña de odio contra la influencia occidental que llevó a Kano rechazar la campaña de la Organización Mundial de la Salud contra el polio. Se extendió el rumor de que le habían echado a la vacuna drogas que provocaban antifertilidad e incluso que Occidente las usaba para extender el SIDA. Las consecuencias fueron fatales: después de cuatro años de desinformación, más de 3000 niños contrajeron la polio. Pero la gran cantidad de niños que sufrían permanentes problemas de salud hicieron cambiar de idea hasta los líderes con más prejuicios. Ahora, apoyan las vacunas preventivas. Junto a otras organizaciones, Unicef ha estado llevando a cabo campañas de información y concienciación que han demostrado ser muy efectivas: de 2009 a 2010, el número de casos de polio en Nigeria, han descendido en un 95%.
Capturar la reivindicación del derecho a la integridad física y a la buena salud, en particular en mujeres y niños, ha sido la motivación principal que está detrás de las imágenes más impresionantes que la fotógrafa americana Mary F. Calvert ha hecho en muchos años.