Archive for the ‘ Premios ’ Category

Samuel Aranda ganador del World Press Photo 2012

Samuel Aranda ha sido galardonado con el Word Press Photo 2012 por una fotografía realizada en una mezquita de Saná, capital de Yemen. La imagen está tomada en una mezquita convertida temporalmente en hospital durante las manifestaciones contra el presidente Ali Abdullah Saleh en octubre de 2011. En ella, una mujer con niqab sostiene a un familiar herido.

«Es una fotografía que habla de toda la región. Refleja la situación de Yemen, Egipto, Tunisia, Siria y todo lo que ha pasado en la Primavera Árabe. Pero muestra el lado privado e íntimo de lo que ocurrió. Y enseña el papel que jugaron las mujeres, no sólo como cuidadores, sino como personas activas en el movimiento», ha dicho Koyo Kouoh, uno de los miembros del jurado.

Por su parte, otro miembro del jurado, Aidan Sullivan, ha declarado: «Quizás nunca sepamos quién es la mujer que sostiene a su familiar herido, pero juntos se han convertido en la viva imagen del coraje de personas anónimas que ayudaron a escribir un importante capítulo  en la historia de Oriente Medio».

Samuel Aranda, ha dicho en Lens, el blog del New York Times: «Cuando volví a casa y vi la foto en la pantalla fue algo así como «guau». La mujer no estaba solo llorando. Era algo más. Podías sentir que era muy fuerte»

La última vez que un español ganó este premio fue en 1981 cuando Manuel Pérez Barriopedro fotografió a Antonio Tejero durante el intento de golpe de estado del 23-F.

En esta es la 55º edición del premio al que se han presentado 101,254 fotografías enviadas de 124 países. El lema de la fundación de World Press Photo dice «Existimos para inspirar la comprensión del mundo a través de la calidad del fotoperiodismo».

Aquí la web de Samuel Aranda.

Premios Unicef 2011

Ya han salido los premios Unicef 2011, entre ellos tenemos un español, JM López, que ha ganado el segundo. Aquí os dejo la traducción los textos que acompañan los tres primeros premios en la web de Unicef, donde también podéis ver las menciones de honor.

Primer Premio: ‘Niños de Sodoma’ de Kai Löffelbein

Estamos acostumbrados a recoger el papel usado, las botellas, etc. y llevar los aparatos electronicos a puntos de reciclaje o de vuelta al fabricante. Haciendo esto sentimos que administramos nuestros recursos sensatamente. (Aunque quizás no sea muy sensato seguir comprando cosas nuevas constantemente). Pero muchas veces no queda claro, a pesar de las prohibiciones legales, adónde van realmente nuestros aparatos. De acuerdo a las estimaciones de Naciones Unidas, alrededor de 100.000 toneladas de residuos electrónicos se exportan, por ejemplo, de Alemania a África cada año.

‘Sodoma y Gomorra’ es cómo llaman a los vertederos de residuos tóxicos en el barrio Agbogbloshie de Accra, capital de Ghana. Es donde niños y adolescentes desmontan ordenadores, teléfonos móviles, televisiones y otros aparatos y queman los sistemas electrónicos para conseguir metales valiosos. El aire se llena de vapores nocivos; plomo, cadmio, zinc, cromo, niquel y otras sustancias químicas son emitidas dañando la salud de todo aquel que las inhala: dolores de cabeza, mareos, erupciones cutáneas y daños en el sistema nervioso son las consecuencias. Sin mencionar los residuos altamente tóxicos que contaminan la tierra. El fotógrafo alemán Kai Löffelbein ha sido testigo de toda la complejidad del problema: en teoría, el contenido de los residuos electrónicos como oro, plata y paladio se debería reciclar en países industrializados como materias primas valiosas. Y técnicamente, en gobierno ghanés debería prohibir la importación de este tipo de residuos. Pero no existe esa prohibición porque la gente puede hacer dinero comerciando con la chatarra. Pero, al final, todo se trata del principio de que ‘el que contamina paga’. Aquellos que crean el problema son los responsables de tratar los residuos de manera sostenible. Es nuestra responsabilidad.

Texto original y reportaje completo.

Segundo Premio: ‘Sequía, pobreza y hambre’ de JM López.

Marisela tiene seis años y medio y pesa 9 kg. Alex tiene seis meses y pesa 3 kg, Maira tiene dieciséis años y pesa 20kg. Son tres de los muchos niños que están por debajo de su peso en el este de Guatemala sufren de malnutrición severa en el llamado ‘corredor seco’. Debido a la falta de nutrientes vitales en los periodos más importantes de su crecimiento, estos niños sufren daños físicos y psíquicos irreversibles.

Durante su investigación en las provincias de Jalapa, Chiquimula y Zacapa, el fotógrafo español JM López se encontraba contínuamente con los mismos problemas: incremento de la sequía en las tierras ya de baja calidad de que disponen los campesinos debido al cambio climático y a las décadas de retraso en la reforma agraria. El 15 por ciento de la población todavía posee el 70 por ciento de las tierras de cultivo del país.

Aparte de las instituciones en las que JM López ha tomado fotos y de la ayuda médica temporal que provee de suministro de nutrientes, es obvio que la mejora sostenible de las condiciones de vida en Guatemala sólo se puede conseguir con un cambio estructural y político global. Por lo tanto, Unicef junto con organizaciones afiliadas y el gobierno guatemalteco tienen como objetivo reducir la malnutrición crónica en niños menores de cinco años en un 10% para el 2014 así como garantizar acceso a servicios médicos para niños y mujeres embarazadas. En concreto, esta campaña se centrará en 130 comunidades con los indicadores sociales más bajos y los mayores porcentajes de pobreza y de población rural indígena.

Texto original y reportaje completo.

Tercer Permio: ‘La línea de polio en la arena’ de Mary F. Calvert

Kano es la capital del estado con el mismo nombre en Nigeria. Poliomelitis, normalmente abreviado a polio y también llamado parálisis infaltil, es una enfermedad viral incurable. ¿Qué tienen que ver Kano y Polio entre ellas? En 2002, el fanatismo religioso islámico combinó la falta de conocimiento con una campaña de odio contra la influencia occidental que llevó a Kano rechazar la campaña de la Organización Mundial de la Salud contra el polio. Se extendió el rumor de que le habían echado a la vacuna drogas que provocaban antifertilidad e incluso que Occidente las usaba para extender el SIDA. Las consecuencias fueron fatales: después de cuatro años de desinformación, más de 3000 niños contrajeron la polio. Pero la gran cantidad de niños que sufrían permanentes problemas de salud hicieron cambiar de idea hasta los líderes con más prejuicios. Ahora, apoyan las vacunas preventivas. Junto a otras organizaciones, Unicef ha estado llevando a cabo campañas de información y concienciación que han demostrado ser muy efectivas: de 2009 a 2010, el número de casos de polio en Nigeria, han descendido en un 95%.

Capturar la reivindicación del derecho a la integridad física y a la buena salud, en particular en mujeres y niños, ha sido la motivación principal que está detrás de las imágenes más impresionantes que la fotógrafa americana Mary F. Calvert ha hecho en muchos años.

Texto original y reportaje completo.

Barbara Davidson gana el Pulitzer 2011

Barbara Davidson ganó el Premio Pulitzer 2011 en la categoría Fotografía. La fotógrafa de Los Ángeles Times publicó una serie de imágenes de la odisea de los abatidos por la violencia callejera, muchos de ellos víctimas inocentes.

Davidson pasó casi dos años en las comunidades del sur de Los Ángeles, Compton y Watts. En un principio, según cuenta el diario, Davidson no sacó su cámara fuera del auto por varios días. Primero fue parte de la comunidad convirtiéndose  en una persona cercana para los padres, pastores, trabajadores de intervención de pandillas y víctimas.  La buscaban para hablar o para sentarse tranquilamente con alguien. Otras veces, le pidieron que documente fiestas de cumpleaños, funerales, y visitas a los cementerios.

Revisa su espectacular trabajo aquí.

Lo he sacado de aquí.

Ed Kashi gana el Premio Unicef 2010.

Vietnam, el legado de la guerra.

La guerra de Vietnam acabó en 1975. Los Estados Unidos retiraron sus tropas y el Norte y el Sur de Vietnam se volvieron a unir. Después de 35 años, el mundo no le sigue prestando atención al drama. Pero para los vietnamitas el legado del ataque americano continúa. Fue una guerra cruel y brutal que además fue extremamente perjudicial para el medio ambiente. Las fuerzas estadounidenses usaron el herbicida Agente Naranja para destruir el follaje que los norvietnamitas usaban para cubrirse. El Agente Naranja contiene dioxinas que causan cáncer y dañan los genes. Los efectos de la sustancia tóxica pueden verse en la gente de Vietman hoy en día: cáncer, trastornos inmunitarios y deformidades severas. Según las estimaciones oficiales, hay 1.2 millones de niños discapacitados en Vietnam. En las áreas rurales, este porcentaje es significativamente mayor que en zonas urbanas. La cara de la niña de 9 años Nguyen Thi Ly es un triste ejemplo de este tóxico legado.

Nguyen Thi Ly y los demás niños afectados fotografiados por Ed Kashi viven en Da Nang. Él se preocupa especialmente por los pequeños “veteranos de guerra”. Da Nang era una base de operaciones americana donde se almacenaron toneladas de Agente Naranja para misiones de defoliación. (…)

En esta serie, el fotógrafo americano Ed Kashi muestra el día a día de dos familias que reciben ayuda de la organización Children of Vietnam. “Creo profundamente en el poder de las imágenes estáticas para cambiar la mentalidad de la gente”. Con estas fotos, quiere mostrar que la guerra causa sufrimiento constante, no sólo a una generación.

UNICEF

José Manuel Ballester gana el Premio Nacional de Fotografía

Ballester gana el Nacional de Fotografía por su capacidad de innovación

«Mi trabajo da sentido a mi vida y responde a preguntas que nos hacemos todos», declara el artista a EL PAÍS

La trayectoria artística de José Manuel Ballester (Madrid, 1960) está ligada a la pintura, a la arquitectura y a la fotografía. Su capacidad de ensamblar estas expresiones artísticas le han hecho merecedor del Premio nacional de Fotografía, dotado con 30.000 euros y fallado esta tarde en Madrid. El jurado argumenta que se le concede el galardón por «su trayectoria personal, procedente de las artes plásticas y cristalizada con rigor en el campo de la fotografía, por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, y por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas.»

«Mi trabajo da sentido a mi vida y responde a preguntas que nos hacemos todos. Me siento muy comprometido con todo lo que haga», declaró el artista a EL PAÍS nada más conocerse el fallo del jurado.

La obra de Ballester está presente en numerosos museos y colecciones privadas de todo el mundo. Entre sus últimas exposiciones se encuentra su recreación de la ciudad de Sao Paulo en el Museo nacional de esta ciudad brasileña, Lugares de paso (Valencia, 2003), Setting out (Nueva York, 2003) o Habitación 523 (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005). Entre su obra reciente más sorprendente se encuentra la recreación de El Jardín de las delicias de El Bosco. Al igual que en la fotografía. El lienzo quedó reducido a paisaje, porque en el mundo de Ballester, el escenario es lo importante.

El jurado ha estado compuesto por Gervasio Sánchez, Premio Nacional de Fotografía de 2009; Cristina Fontaneda, directora del Museo Patio Herreriano de Valladolid, designada por el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC); Óscar Muñoz, conservador del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Luis Feás, por la Unión de Asociaciones de Artistas Visuales (UAAV); Marta Dahó, por la Asociación de Directores de Arte Contemporáneo de España (ADACE); y Lorena Martínez de Corral, por la revista de fotografía Matador.

Ángeles García, El País.

Mr Toledano entre los Descubrimientos PhotoEspaña 2010

En este post hablábamos sobre Un nuevo tipo de belleza de Phill Toledano. Pues bien, no sé por qué proyecto en concreto, pero ha sido seleccionado para los Descubrimientos 2010 de PhotoEspaña. El nivel es bastante alto. En el blog Fotógrafos y fotografía han hecho un pequeño resumen de los seleccionados.  El resto, podéis encontrarlos en la web oficial de PhotoEspaña. Paciencia que son 70. Mientras os dejo otro de los trabajos de Toledano, que te hace reír y llorar al mismo tiempo.

Pero por favor, echad un ojo al resto de los Descubrimientos que no tienen desperdicio 😉

Tercer premio de World Press Photo descalificado por retoque digital.

La organización de World Press Photo ha descalificado esta fotografía por retoque digital, lo que sorprende del tema es que no ha sido el increíble recorte que ésta ha sufrido el motivo de descalificación, sino la eliminación de una pequeña manchita entre los dedos pulgar e índice. Podéis leer un artículo con todos los detalles aquí.

Tercer premio World Press Photo 2010

Foto original

Premiados Caminos de Hierro 2010

"Estación Central" Pilar García Merino

 

Ya se han publicado los premiados de este año. El primer premio ha sido para Pilar García Merino, con la fotografía «Estación central». La autora la describe así: 

“Estación Central” es un pequeño homenaje a todas aquellas películas donde el tren tiene una presencia importante. El ferrocarril es un elemento muy cinematográfico y sigue siendo un recurso magnífico de guión como símbolo del destino y de las oportunidades perdidas. Con esta fotografía he querido evocar la brumosa atmósfera de ese imaginario en blanco y negro, de iluminación tenebrosa y escenas nocturnas, donde las sombras se adueñaban de la situación en inmensas estaciones de hierro y vidrio. El tren es el más poético, y también el más romántico, medio de transporte. Las estaciones y los andenes son el escenario de increíbles historias. La ilusión de los encuentros y la tristeza de las despedidas. Los abrazos, los besos y las miradas a través del cristal mientras el tren se va alejando lentamente de la estación. El raudo paso del tren como metáfora de la vida, con sus vertiginosos cambios y la condición de eterna despedida de los que se van y los que se quedan en el andén. 

El segundo premio es quizás el que menos me llama la atención pero hay que reconocer que la luz de la serie es muy evocadora. 

"Alejandría" Gipsy Rangel

 

Estas fotografías fueron tomadas en un viaje que hice con un grupo de fotógrafos venezolanos a Egipto, en el año 2007. Una tarde, en la estación de trenes de Alejandría, quise retratar a la gente en su tránsito por los andenes, escogí fotografiar sólo a los que pasaban bajo los rayos de luz directos que traspasaban por los techos de la estación. Subexponiendo, para resaltar las altas luces. 

Los accésit son muy buenos, me gustan casi todos pero como son 10 y no puedo ponerlos todos, me quedo con éste. 

"Un beso tirado al aire" Cristina de Middel

"Un Beso tirado al aire" Cristina de Middel

 

El viaje es un trance, un momento dedicado al cambio de coordenadas, un momento que se debate entre la ilusión por el reencuentro y la tristeza del adiós. El viaje en tren es una parada en movimiento, un desplazamiento fulgurante sin levantarse del asiento. Es momento de pensar, de recordar y de olvidar, mientras se avanza hacia un destino decidido. En tren, cuanto más lejos se va, más tiempo se tiene de pensar en porqué se está yendo. 

Los demás premiados podéis verlos en www.caminosdehierro.es

José Luis Guardia Peinado, Fotógrafo Profesional Europeo del Año.

La Federación de Fotógrafos Europeos ha fallado recientemente sus premios anuales a los mejores fotógrafos del continente.

El gran triunfador de la presente edición ha sido José Luis Guardia Peinado, que ha recibido los galardones a mejor Fotógrafo Profesional Europeo (siendo el primer español que lo logra) y finalista en las categorías de Fotografía Social y Fotografía Pictórica.

José Luis Guardia Peinado encabeza el grupo Xpression International que desde hace unos años busca dignificar y elevar a categoría de arte fotográfico un género tan poco valorado como el de los reportajes de boda.

Además de José Luis Guardia, en la presente edición de los premios de la Federación de Fotógrafos Europeos han recibido diferentes distinciones otros tres profesionales españoles: Enrique Oliver, Eugenio Hernández Guadilla y José Julián Ochoa.

Fuente

Premios FotoPres 2009

El premio FotoPres, creado en 1982 para reconocer el trabajo de los fotoperiodistas, es un certamen fotográfico bianual, que a través de la fotografía como medio artístico quiere ofrecer una mirada de sensibilización ante las situaciones de conflicto, y en esta XIX convocatoria el tema ha sido Miradas a la violencia en el mundo.

Emilio Morenatti es uno de los fotógrafos andaluces más destacados y su trabajo ha sido distinguido con los premios Andalucía de Periodismo y Europeo de Fotografía Fujifilm, así como el Pictures of the Year International, entre otros. En 2006 estuvo secuestrado 15 horas en la franja de Gaza.

El argentino Walter Astrada ha trabajado para los diarios La Nación de Argentina y la Razón de Bolivia y Associated Press, ha sido premiado con World Press Photo 2009 y actualmente reside en España.

Alfonso Moral es licenciado en Periodismo por la Universidad de Valladolid, ha participado en numerosas exposiciones colectivas, las más recientes en el Festival Internacional de Fotoperiodismo, en el Festival del INJUVE, en Madrid y en el Sonimag de Barcelona. Ha colaborado en diversas campañas como la Acción contra el hambre, la serie Sida en Mozambique, el Instituto del Mundo Árabe de Francia, los Cristianos en Siria en 2007 o la Fundación Olof Palme, Franja de Gaza, en 2006.

Las fotografías se exhibirán en una exposición en CaixaForum de Barcelona el próximo otoño.

Fuente.

A %d blogueros les gusta esto: