Hazle una pregunta a Michael Wolf
Volvemos a las entrevistas, esta vez a Michael Wolf, dos veces ganador del World Press Photo. Es alemán pero se crió entre EEUU y Canadá. Estuvo viviendo 8 años en Hong Kong trabajando para la revista alemana Stern.
En el 2004 ganó el primer premio en la categoría de Historias del mundo contemporáneo del World Press Photo con su trabajo China: Factory of the World, en el que muestra la forma de trabajo de las fábricas que tienen las grandes empresas en China. En la foto de arriba, un grupo de trabajadores reunidos para la charla de la mañana, cantan el himno de la empresa.
Uno de los trabajos que más me gusta es Architecture of density, en el que fotografía rascacielos de Hong Kong, abstrayéndolos y reduciéndolos a líneas verticales. Este trabajo ha quedado finalista en el Prix Pictet este año que trata sobre el crecimiento. En el Jardín Botánico de Madrid está la exposición de todos los finalistas hasta el 9 de enero. Es muy recomendable.
En The Transparent City, otro trabajo sobre edificios de Chicago, aúna esta perspectiva geométrica con detalles que humanizan la imagen. Tiene un tono más vouyerista ya que se acerca más a las ventanas mostrándonos a través de ellas personas inmersas en sus menesteres diarios.
Mientras preparaba el libro de este proyecto, vio en una de las fotos a un hombre asomado a una ventana mirándole directamente y sacándolo el dedo. Este descubrimiento le llevó, como en la película Blow Up de Antonioni, a ampliar las fotos ventana a ventana a ver lo que encontraba. Nació así la base de su siguiente proyecto, The Transparent City Details: «cuando miras la vida de otros, esos otros pueden estar mirando la tuya». Pero el resultado pareció decepcionarlo:
Lo que descubrí realmente es lo aburrida que es la vida diaria de la gente. Cuando pensaba en ello, una de mis fantasías era subirme a los tejados cada noche -durante cinco o seis horas- y mirar a través de cientos de ventanas, en las que vería cómo ocurrirían cosas emocionantes. Pero al final, lo que veía era o gente sentada leyendo o gente delante del ordenador. En los bloques de pisos, había gente cenando en frente de grandes televisiones de plasma y mucha gente sola.
En 2010, recibió una mención honoraria en el World Press Photo por A Series of Unfortunate Events, en el que hacía fotos a escenas «desafortunadas» sacadas del Google Street View. Levantó bastante polémica ya que mucha gente consideró que este trabajo no tenía cabida en un concurso de fotoperiodismo. Cuando se lo dieron, declaró:
Creo que es asombroso. He ganado el primer premio dos veces, en 2005 y el año pasado, pero esta mención de honor merece mil veces más la pena porque el jurado ha dado un salto conceptual al conceder un premio a alguien que fotografía virtualmente. Es alucinante.
Después de este trabajo, hizo otras series sacadas del Street View como Street View Portraits, Fuck You Street View, o su visión de ciudades como París y Manhatthan a través de la misma aplicación.
Pero uno de los trabajos que más me gusta es Tokyo compression con el que también ganó el primer World Press Photo en 2009 en la categoría de Vida diaria. En este trabajo, retrata a la gente que diariamente coge el metro a hora punta a través de sus cristales.
Como siempre, podéis mandar vuestras preguntas a través de la página de Facebook, email (reinatoresano@gmail.com) o dejarlas aquí abajo. Tenéis hasta el miércoles 27 de octubre.
Muy buenas tus fotos me impactaron muchisimo, aca desde la Patagonia estamos demasiado lejos, aunque creo que demasiado cerca
que equipo usas para las situaciones mas dificiles.
Saludos
Hola Rubén, lo siento pero el plazo para enviar las preguntas acabó el 27 de octubre. Ya se la he enviado aunque todavía no me ha contestado.
Un saludo.